En medio de bosques, islas, fiordos y golfos se encuentra ubicado el volcán de Chaitén. ¿Cómo es que un desastre natural nos marca tan desde adentro? Chile, un país que se caracteriza por sus grandes movimientos sísmicos y que posee la segunda cadena volcánica más grande y de mayor actividad en el mundo después de Indonesia, se ve envuelto en el gran desastre ecológico dado por la erupción de dicho volcán.
Alrededor de 4000 personas tuvieron que ser velozmente evacuadas de la provincia de Palena, donde el pasado 02 de mayo del presente año, amaneció bajo una gran nube de cenizas volcánicas. En un principio se pensó que era culpa del volcán Michinmahuida ubicado a 35 km al noreste de Chaitén, sin embargo, ya de madrugada al despejarse fue posible divisar que los temerosos estruendos provenían del volcán Chaitén, un volcán que ya se veía extinto.
Tras 4 días de incertidumbre debido a la posible erupción del volcán de Chaitén, el día 6 de mayo se declaró la alerta máxima, donde las autoridades declararon una evacuación obligatoria de la ciudad de Chaitén, estableciendo albergues en la ciudad de Puerto Montt y sus alrededores.
“El volcán arrojó flujos "piroclásticos", compuestos de gases tóxicos, cenizas y fragmentos de roca, todo a altas temperaturas, precisaron vulcanólogos del Servicio Nacional de Geología y Minería encargados de vigilar la situación”
Según testigos, la nube que sale del cráter se asemeja a la de una bomba atómica. Ésta, produce un efecto dominó, el cual hace que se desplace gracias a los vientos en dirección este, viajando cientos de kilómetros hasta perderse por el territorio argentino.
Imagen satelital de la localidad (03 de mayo)
Como podemos ver, los estragos que dejó la erupción del volcán Chaitén, no sólo se hicieron ver en el territorio chileno, si no que recorrió parte del país trasandino, Argentina.
Chaitén y su paisaje
"Toda la localidad adquirió un color grisáceo, a medida que las cenizas caían sobre los edificios, calles y vehículos. Otras ciudades seriamente afectadas fueron Futalelufú y Palena, que también han sido evacuadas. En Argentina, la ciudad patagónica de Esquel ha sido la más afectada por el fenómeno y se encuentra en estado de alerta"
Casi 200 años después del primer lanzamiento de una publicación periodística del mundo occidental, el 13 de febrero de 1812, nace en nuestro país a manos de Fray Camilo Henríquez, el primer diario chileno llamado la “Aurora de Chile”. Este pequeño diario constaba de cuatro páginas impresas a dos columnas. Logró publicar:
“La Aurora de Chile plasmó en sus páginas los principios de soberanía popular, la facultad de los pueblos para gobernarse y elegir a sus autoridades, la separación de poderes y los agudos y comentarios de Camilo Henríquez acerca del acontecer del reino de Chile”
A través de las publicaciones, se busca impulsar el progreso de Chile en todos los ámbitos, haciendo surgir en el pueblo criollo un sentimiento de futura gloria independista, yendo en contra de las tropas que siguen el dogma de la majestad real, buscando conseguir así, aires de libertad y de auto gobernación por parte de los criollos de la época, a través del campo de batalla que promete un futuro autónomo en la gobernación de nuestro propio país.
Pero, ¿hasta qué punto el sentimiento independista promete un futuro esperanzador y resplandeciente para la patria? Es así como se habla de un llamado a la revolución criolla, donde no importaba dejar una vida atrás, con tal de caminar hacia el lugar de encuentro para luchar contra el enemigo, sin la certeza de regresar nuevamente con vida al nido familiar de donde se ha salido, ni el bien de ésta durante el tiempo que se estuviese en guerra. Es así como también se dice que la publicación de esta fuente de información, habla de un llamado al desorden público, a la revelación ante la autoridad que gobernaba el país, infringiendo la ley de quienes ostentaban del poder sobre las tierras chilenas.
El camino a la independencia de Chile se prolongó durantelos años 1810 (Primera Junta Nacional de Gobierno) y 1823 (abdicación de O'Higgins). Sin embargo, la fecha oficial de la independencia corresponde al 12 de febrero de 1918.
Es así, como durante el transcurso que llevó a las fuerzas patriotas para conseguir finalmente la independencia, se le da gran importancia al sentimiento de identidad nacional que los criollos debían formar para sentirse identificados con su propio país y así diferenciarse del ser español o del súbdito de España.
Tras este objetivo, José Miguel Carrera ve la necesidad de crear los primeros emblemas patrios, dentro de los cuales destaca la bandera, el escudo y la escarapela de la patria vieja; junto a esto, se publica la primera edición de la “Aurora de Chile”, el cual corresponde al primer periódico nacional en donde se publican las ideas independistas y de la ilustración.
Todo lo que siempre quiso saber sobre la Aurora de Chile
Opinión Personal...
Hay que dejar en claro el gran valor que tiene la publicación del primer periódico chileno, el cual plasma en sus líneas la vida, pensamientos, hechos y acontecimientos por los cuales el pueblo chileno se vio enfrentado.
.
Es así, como este gran suceso, más que un llamado a la revolución para conseguir la libertad de nuestro pueblo, debe ser entendido como la proclamación de los sentimientos propios de un criollo de la época, el cual busca dejar plasmado los idearios comunes que tenían los patriotas de aquellos tiempos.Sin embargo, está claro que a causa de querer transmitir y crear consciencia en el pueblo sobre los derechos cívicos que le correspondían a los criollos, surge un sentimiento revolucionario e independista ante las fuerzas que mandataban el país, con el cual a toda costa se quería conseguir la libertad y derecho de gobernar estas tierras.
.
Es importante tener en cuenta tanto los pros y contras que trajo para el pueblo la primera publicación de la Aurora Chilena; desde la revolución que se creó por parte del pueblo, hasta los sentimientos criollos de la ansiada independencia ante las tropas españolas. No obstante, uno de los enfoques más importantes que se le pueden dar a este hecho, es el paso de una ignorancia criolla a la nueva luz que permite abrir las mentes del pueblo, las cuales ahora informadas de los aconteceres de nuestro país, pueden tomar sus propias decisiones y guiarse hacia un futuro más justo y democrático.
¡Luce beet populos, somnos expellat, et umbras!
(Con su luz bendice a los pueblos, aparta el sueño y las sombras)
¿Prefieren los alumnos la clase de educación artística visual y educación física, en vez de las otras asignaturas?
Introducción:
Hoy en día, a partir del currículum impartido en las escuelas, es probable que se hayan creado un sinfin de percepciones ante las disciplinas que lo componen. La siguiente publicación, por medio del método científico, tiene como por objetivo mostrar las distintas preferencias de los alumnos ante las asignaturas que dan forma al currículum hoy impartido. Será así, como se buscarán también los motivos de dicha distinción y por medio de un juicio valorativo, se hará referencia a qué tan bueno es esta clasificación por parte del alumnado, tanto para ellos como para los docentes.
M é t o d o C i e n t í f i c o
Descripción:
Pareciese que tanto la clase artística visual como la de educación física encabezan el ranking con mayor gusto dentro de la escuela. ¿Será esta aseveración verdadera?
Por lo general, vemos cómo es que el alumnado se entusiasma, prepara y espera, de una forma diferente la llegada de estas asignaturas; tomando frente a ellas una actitud diferente ante los requerimientos que implican ambos contenidos.
Hipótesis:
A pesar de que todas las asignaturas en las que se parcela el currículum escolar abarcan contenidos fundamentales para el aprendizaje del alumno, éstos últimos suelen inclinarse de una u otra forma a estas dos asignaturas en cuestión, tanto la educación artística como la educación física. Probablemente, el por qué tenga relación a las actividades que se realizan por lo general en ambos planes, donde recargados de actividades lúdicas y didácticas provocan mayor aceptación por parte del niño a los requerimientos específicos que traen consigo estas asignaturas.
Visto desde otro modo, la respuesta podría estar encasillada en la familiarización que tienen los alumnos ante estas actividades, donde por lo general, para ellos es mucho más cercano y familiar la relación que tienen con la creatividad, los colores, las formas, los juegos, el correr, saltar, gastar energía mediante actividad física, que la relación que tienen con los libros, las letras, los números; siendo estos muchos más pasivos que los anteriormente nombrados. Incluso podríamos afirmar que la educación física o la educación artística no poseen elementos de tanta abstracción, sino que más bien los niños experimentan y aplican directamente a su propia realidad, por ejemplo los colores se encuentran en el entorno o más bien el correr es una actividad que ellos mismo pueden experimentar a diario, lo que lo vuelve más accesible y familiar a sus propias costumbres.
Verificación:
Efectivamente, para muchos niños, tanto la educación artística como la educación física, es mucho más atrayente que otras asignaturas implantadas en el currículum escolar. Vemos, como es en el caso de la educación artística, que el arte para los niños es tan innato como el aprender a caminar, siendo algo propio para ellos. Será así, como los niños por medio del arte representan su entorno, dibujan sus vivencias e interpretan sus sentimientos.
"El niño no tiene preferencias estéticas, no sabe de escuelas artísticas y está al margen de competencias y valores de venta; el niño sabe de materiales que le agradan o no y que le facilitan expresarse o no hacerlo, no le interesa el dominio de la técnica, ni la trascendencia de sus obras" (http://educar.jalisco.gob.mx/15/15Martin.html)
Por otra parte, tenemos a la educación física, la cual al ser culturalmente más dinámica que las otras asignaturas se ha ganado la preferencia por parte del alumnado. En realidad, es usual que los alumnos tomen la educación física como un juego, al verse rodeados de elementos que muchas veces llaman más su atención, como son las pelotas, las cuerdas, los saltos, los cuales son mucho más familiares y agradables para ellos que otros elementos que componen las demás asignaturas. De esta forma, será que la visión más cercana que los alumnos tienen sobre la educación física tiene que ver con la realización del juego motriz
"El juego permite poner a los alumnos y a sus necesidades formativas en el centro de la actividad pedagógica, pues al realizar actividades motrices favorecen su salud, se relacionan, colaboran y comparten durante el tiempo de ocio; además, resultan actividades placenteras y catárticas para ellos. Es importante atender y aprovechar el gusto de los escolares por el juego para que, por este medio, logren la integración de su corporeidad y la edificación de su competencia motriz, así como desplegar sus competencias de tipo cognitivo, afectivo y social" (http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/efisica/7semes/1anexo3_lin.htm)
Un estudio realizado por la unidad de Investigación de educación Física y Deportes de la Universidad de Murcia (España) al alumnado de Educación Secundaria, avala que a más de la mitad de los encuestados la educación física le “gusta mucho”
A través de su modo interpretativo de las ciencias sociales, postula que para lograr la interpretación de éstas, se debe partir por la comprensión de la individualidad de los fenómenos que ocurren en la sociedad. Según Webber, la interpretación de la realidad se puede obtener a partir de los tipos ideales, los cuales corresponden a construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forman por la síntesis de muchos sucesos individuales (Apuntes de clases) dados en la población. De esta forma, es que vemos cómo es que el tipo ideal que se ha construido la sociedad ante ambas asignaturas en cuestión, ya sea la educación artística como la educación física, ha creado una concepción más dinámicas de estas dos, provocando así el gusto mayor por los alumnos ante estas disciplinas. A partir de esta percepción, los alumnos han sido capaces de diferenciar el gusto por las distintas asignaturas, planteándose ellos mismos mayores o menos aptitudes para las distintas disciplinas impartidas en el sistema escolar.
Juicio valorativo:
Hoy en día, como ya vimos, existe cierta inclinación por parte de los alumnos ante algunas asignaturas impartidas por la escuela. Pero ¿este es un problema netamente cultural o existen otras implicancias que dan origen a dicha inclinación? Pues sí. Una de las razones fundamentales que provoca este distanciamiento se debe a la poca atracción que sienten los alumnos por ellas, debido al casi inexistente dinamismo que causan los profesores al momento de la clase. Es por esto, que es importante que el profesor plantee sus clases dotada de distintas cualidades, ya sean, entretenidas, dinámicas, didácticas, con objetivos claros, participativas, entre otros; de manera que logren mantener al alumno realmente activo, preocupado por las distintas herramientas que le serán entregadas para ayudar a su propia construcción de conocimientos. De esta manera se conseguirá una mejor disposición ante el proceso educativo, mejorando los aprendizajes por parte del alumno, a través de una mejora en la labor docente.