¿Prefieren los alumnos la clase de educación artística visual y educación física, en vez de las otras asignaturas?
Introducción:
Hoy en día, a partir del currículum impartido en las escuelas, es probable que se hayan creado un sinfin de percepciones ante las disciplinas que lo componen. La siguiente publicación, por medio del método científico, tiene como por objetivo mostrar las distintas preferencias de los alumnos ante las asignaturas que dan forma al currículum hoy impartido. Será así, como se buscarán también los motivos de dicha distinción y por medio de un juicio valorativo, se hará referencia a qué tan bueno es esta clasificación por parte del alumnado, tanto para ellos como para los docentes.
M é t o d o C i e n t í f i c o
Descripción:
Pareciese que tanto la clase artística visual como la de educación física encabezan el ranking con mayor gusto dentro de la escuela. ¿Será esta aseveración verdadera?
Por lo general, vemos cómo es que el alumnado se entusiasma, prepara y espera, de una forma diferente la llegada de estas asignaturas; tomando frente a ellas una actitud diferente ante los requerimientos que implican ambos contenidos.
Hipótesis:
A pesar de que todas las asignaturas en las que se parcela el currículum escolar abarcan contenidos fundamentales para el aprendizaje del alumno, éstos últimos suelen inclinarse de una u otra forma a estas dos asignaturas en cuestión, tanto la educación artística como la educación física. Probablemente, el por qué tenga relación a las actividades que se realizan por lo general en ambos planes, donde recargados de actividades lúdicas y didácticas provocan mayor aceptación por parte del niño a los requerimientos específicos que traen consigo estas asignaturas.
Visto desde otro modo, la respuesta podría estar encasillada en la familiarización que tienen los alumnos ante estas actividades, donde por lo general, para ellos es mucho más cercano y familiar la relación que tienen con la creatividad, los colores, las formas, los juegos, el correr, saltar, gastar energía mediante actividad física, que la relación que tienen con los libros, las letras, los números; siendo estos muchos más pasivos que los anteriormente nombrados. Incluso podríamos afirmar que la educación física o la educación artística no poseen elementos de tanta abstracción, sino que más bien los niños experimentan y aplican directamente a su propia realidad, por ejemplo los colores se encuentran en el entorno o más bien el correr es una actividad que ellos mismo pueden experimentar a diario, lo que lo vuelve más accesible y familiar a sus propias costumbres.
Verificación:
Efectivamente, para muchos niños, tanto la educación artística como la educación física, es mucho más atrayente que otras asignaturas implantadas en el currículum escolar. Vemos, como es en el caso de la educación artística, que el arte para los niños es tan innato como el aprender a caminar, siendo algo propio para ellos. Será así, como los niños por medio del arte representan su entorno, dibujan sus vivencias e interpretan sus sentimientos.
"El niño no tiene preferencias estéticas, no sabe de escuelas artísticas y está al margen de competencias y valores de venta; el niño sabe de materiales que le agradan o no y que le facilitan expresarse o no hacerlo, no le interesa el dominio de la técnica, ni la trascendencia de sus obras" (http://educar.jalisco.gob.mx/15/15Martin.html)
Por otra parte, tenemos a la educación física, la cual al ser culturalmente más dinámica que las otras asignaturas se ha ganado la preferencia por parte del alumnado. En realidad, es usual que los alumnos tomen la educación física como un juego, al verse rodeados de elementos que muchas veces llaman más su atención, como son las pelotas, las cuerdas, los saltos, los cuales son mucho más familiares y agradables para ellos que otros elementos que componen las demás asignaturas. De esta forma, será que la visión más cercana que los alumnos tienen sobre la educación física tiene que ver con la realización del juego motriz
"El juego permite poner a los alumnos y a sus necesidades formativas en el centro de la actividad pedagógica, pues al realizar actividades motrices favorecen su salud, se relacionan, colaboran y comparten durante el tiempo de ocio; además, resultan actividades placenteras y catárticas para ellos. Es importante atender y aprovechar el gusto de los escolares por el juego para que, por este medio, logren la integración de su corporeidad y la edificación de su competencia motriz, así como desplegar sus competencias de tipo cognitivo, afectivo y social" (http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/efisica/7semes/1anexo3_lin.htm)
Un estudio realizado por la unidad de Investigación de educación Física y Deportes de la Universidad de Murcia (España) al alumnado de Educación Secundaria, avala que a más de la mitad de los encuestados la educación física le “gusta mucho”
A través de su modo interpretativo de las ciencias sociales, postula que para lograr la interpretación de éstas, se debe partir por la comprensión de la individualidad de los fenómenos que ocurren en la sociedad. Según Webber, la interpretación de la realidad se puede obtener a partir de los tipos ideales, los cuales corresponden a construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forman por la síntesis de muchos sucesos individuales (Apuntes de clases) dados en la población. De esta forma, es que vemos cómo es que el tipo ideal que se ha construido la sociedad ante ambas asignaturas en cuestión, ya sea la educación artística como la educación física, ha creado una concepción más dinámicas de estas dos, provocando así el gusto mayor por los alumnos ante estas disciplinas. A partir de esta percepción, los alumnos han sido capaces de diferenciar el gusto por las distintas asignaturas, planteándose ellos mismos mayores o menos aptitudes para las distintas disciplinas impartidas en el sistema escolar.
Juicio valorativo:
Hoy en día, como ya vimos, existe cierta inclinación por parte de los alumnos ante algunas asignaturas impartidas por la escuela. Pero ¿este es un problema netamente cultural o existen otras implicancias que dan origen a dicha inclinación? Pues sí. Una de las razones fundamentales que provoca este distanciamiento se debe a la poca atracción que sienten los alumnos por ellas, debido al casi inexistente dinamismo que causan los profesores al momento de la clase. Es por esto, que es importante que el profesor plantee sus clases dotada de distintas cualidades, ya sean, entretenidas, dinámicas, didácticas, con objetivos claros, participativas, entre otros; de manera que logren mantener al alumno realmente activo, preocupado por las distintas herramientas que le serán entregadas para ayudar a su propia construcción de conocimientos. De esta manera se conseguirá una mejor disposición ante el proceso educativo, mejorando los aprendizajes por parte del alumno, a través de una mejora en la labor docente.
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto. - Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos. - Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 1 Ptos. - Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto. - Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 3 Ptos. - Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos. - Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos. - Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]: 25 NOTA: 7.0
Comentarios:
- Excelente taller, con un buen uso de los elementos multimediales y con un buen diseño. - Felicitaciones!
2 comentarios:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 1 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]: 25
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Excelente taller, con un buen uso de los elementos multimediales y con un buen diseño.
- Felicitaciones!
Publicar un comentario